Iván Gómez
Jefe de Local de Diario de Almería
Gobierno y oposición. El escaño pasivo y el activo. Si durante la 
legislatura anterior en las Cortes los senadores y diputados del PP de Almería 
presentaron cientos de iniciativas parlamentarias mientras los socialistas 
dejaban pasar la gestión de Zapatero sin apenas preguntas y mociones, en la 
actualidad son los populares los que han perdido el ritmo por completo frente a 
unos cargos del PSOE almeriense que no cesan en la intensidad de su actuación 
desde que tomaron posesión de su escaño a finales del año 2011.  
En la pasada legislatura sólo el diputado Rafael Hernando  sumó casi 2.250 
iniciativas y preguntas escritas en el Congreso, mientras que los socialistas 
Juan Callejón, Carmelo López y Ana Cano se quedaron en 63, 79 y 79. Ocurrió lo 
mismo con la Cámara Alta. Los senadores del PP fueron mucho más reivindicativos, 
sobre todo a la hora de defender cuestiones relativas a la provincia, con 199 
preguntas del alcalde de Gádor, Eugenio Gonzálvez, frente a la única de Diego 
Asensio, entonces líder del socialismo almeriense.
Hoy son los populares los que parecen no mostrar demasiado interés porque 
los asuntos que afectan a la provincia lleguen a las Cortes Generales. La 
política de recortes del Gobierno, que ha castigado al desarrollo de las grandes 
infraestructuras como el AVE, el Corredor Mediterráneo y el soterramiento, es 
todo un filón para los escaños socialistas que no dudan en reprochar al PP de 
Rajoy sus decisiones, a través de preguntas y mociones para las que no hay 
respuesta. Son las dos velocidades parlamentarias, las que marcan los partidos 
políticos del Gobierno y los que están en la oposición. Las diputadas del PSOE 
de Almería han registrado ya más de 130 preguntas cada una y todavía quedan un 
par de meses para llegar al ecuador de la décima legislatura. Consuelo Rumí ha 
presentado 1 solicitud de informe y 132 preguntas, una de ellas oral, la mayoría 
relativas a asuntos relacionados con pesca y agricultura. La última en llegar,   
la doctora Gracia Fernández que sustituyó a Luis López cuando en marzo del 
pasado año presentó su dimisión, es la diputada con mayor actividad en el 
Congreso, nada menos que 136 preguntas. Los populares Rafael Hernando, Juan José 
Matarí, Jesús Caicedo y Carmen Navarro se quedan en sólo 9 preguntas escritas, 
siendo además compartidas. 
Entre las intervenciones ante  los plenos y comisiones, destaca sobre todas 
una de Matarí cuando se abordó el régimen retributivo de diputados y senadores 
en la que cargó duramente contra la presidenta de UPyD, Rosa Díez: "Desde el 
principio de la legislatura usted y su grupo está en la estrategia demagógica de 
colaborar irresponsablemente a estigmatizar a los representantes políticos y lo 
hace para rentabilizar una realidad en este momento: que muchos ciudadanos se 
sienten alejados de sus representantes democráticos. Señora Díez está lejos del 
rigor y la seriedad y muy cerca del populismo, oportunismo y la demagogia y sus 
iniciativas y discursos contribuyen a incrementar la desafección hacia la 
política, los políticos y las instituciones democráticas". Un rapapolvo en toda 
regla con estocada mortal: "Un diputado de UPyD de Asturias tiene seis asesores, 
esa es su coherencia y austeridad", concluyó Matarí. 
Son casi célebres también las reflexiones que PP y PSOE ofrecen cuando 
llegan al Congreso asuntos como la PAC o  tiran de patriotismo ferroviario.  Dos 
visiones muy distintas tratan de hacer llegar al electorado en la provincia 
olvidando que todas las actas de lo que se aprueba o rechaza están a la 
disposición de los ciudadanos. Blanco o negro, no entienden de grises y cada 
votación desprende un claro tufo electoralista. Los socialistas de la capital, 
por ejemplo, reprochan al alcalde de Almería y senador, Luis Rogelio Rodríguez, 
que demuestre de verdad su compromiso con la provincia defendiendo la 
culminación del Corredor Mediterráneo y no se pliegue a los dictados del 
Gobierno de Rajoy.  El primer edil no entra al trapo, pero comete un grave error 
días después al remitir una carta al Administrador de Infraestructuras 
Ferroviarias (ADIF) en la que le evidencia su preocupación por el abandono que 
sufre la antigua estación del ferrocarril. Estando con frecuencia en Madrid no 
parece lo más sensato recurrir al género epistolar, si bien no ha sido el único 
en esta legislatura. El senador y alcalde de Gádor, Eugenio Gonzálvez, también 
se carteó con la ministra de Fomento para preguntarle por sus futuros planes de 
eliminación de estaciones. 
El más activo en el Senado ha sido la socialista Fuensanta Coves, con un 
total de 184 preguntas parlamentarias, mientras que los populares se quedan en 
sólo una. Juan Carlos Pérez Navas suma 54 preguntas, una de ellas oral. A 
Rosario Soto y Javier Arenas le consta únicamente la recogida del  credencial. Almería 
es la provincia del país con más escaños, nada menos que siete, porque cuenta 
con tres designados por el Parlamento de Andalucía. Dos velocidades son 
insuficientes. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario