La mejor jugadora del año para la UEFA, Aitana Bonmatí, la centrocampista del FC Barcelona, clave en el éxito de las mujeres españolas en Mundial, utilizó el altavoz global con un potente y coherente discurso: “Como sociedad no nos podemos permitir abusos de poder ni faltas de respeto”. “Habla como juega”.
![]() |
Alicia Arévalo, narradora del Mundial para La 1 / RTVE |
La final del Mundial Femenino de fútbol arrasó en audiencias
con datos históricos. Una oportunidad de oro para acabar con el machismo en el
fútbol. Las campeonas del mundo alcanzaron un logro notable, un 27,6% de la
población española sintonizó algún momento de los partidos de la selección
española femenina en TVE. Ha habido un largo camino. Inglaterra inventó el
fútbol, pero no permitió practicarlo a las mujeres hasta 1970. Las mujeres que
comenzaron en esta época sufrieron en España todo tipo de
insultos. “Una jugadora se ha hecho pupa, enseguida llamarán a Rafa.
La única nota optimista es que cuando se casen, si se casan, cambiarán este
juego por una batería de cocina". Así hablaba el NO-DO del fútbol
femenino en 1961 y que se ha rememorado en el Telediario de TVE y en la Cadena
SER. "No, no estoy contra el fútbol femenino, pero tampoco me agrada. No
lo veo muy femenino desde el punto de vista estético. La mujer en camiseta y pantalón
no está muy favorecida, cualquier traje regional le sentaría mejor".
Eso decía en una entrevista a finales de 1970 José Luis Pérez-Payá, presidente
de la Federación.
Se
acabó.
Al admirado y querido amigo Alfredo Relaño le pareció lo más “rufián de
todo, trasladar la culpa a la víctima que, como todas en estos casos y en
otros aún más graves, se ve sometida a una fea presión para aparecer,
denunciar, revivir una escena degradante a la que fue sometida arbitrariamente
por su jefe, cuyo ego de macho alfa triunfador necesitaba y creía merecer
cualquier expansión”.
Fue en 1983 cuando la Federación Española de Futbol permitió que existiese una selección femenina en este deporte. Desde entonces han cambiado bastantes cosas. Rafael Muga fue un precursor, el primer entrenador de la Selección Femenina de Fútbol, y tuvo que sufrir el “cuartelillo”. La Sección Femenina y las autoridades, como reflejó el NODO, estaban en contra de las futbolistas. Relaño, en calidad de presidente de As, junto a Muga, tuvo oportunidad de entregarles a las primeras seleccionadas una camiseta oficial de la Selección Española. Un gesto de justicia. Sobre el caso Rubiales, le comenté que en Almería nos referimos a los patosos como “caga patios”. Tras el primer desvarío en su aparición de la COPE, Rubiales, cada paso una cagada, afirmó Relaño.
Anna
María Martínez Sagi (Barcelona, 1907-2000), pionera del deporte femenino en
España, representa la génesis del fútbol femenino. Intentó instaurar un equipo
en el Barça, siendo promotora del Club Feminí i dÉsports de Barcelona en
1928. Deporte, crítica social, la pelea de las mujeres por el voto
femenino y política fueron temas abordados. Días después del triunfo
histórico de las mujeres del fútbol, la periodista Paloma del Río (Madrid,
1960) ya es una figura mítica de TVE, tras más de 35 años narrando
retransmisiones de deportes minoritario, especialmente el patinaje artístico o
la gimnasia. ”La gimnasia rítmica no tiene por qué narrarla siempre una mujer,
tenemos aún un sesgo importante”.
Alicia
Arévalo.
A las mujeres les faltaba narrar futbol en directo. La periodista Alicia
Arévalo (San Andrés de la Barca, 1998) ha hecho historia. Es imagen de las
emociones y la voz que salió tras el triunfo de las mujeres de la selección
femenina de fútbol en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda ganado a
Inglaterra Sudáfrica en la final. Marcó un hito cuando fue la primera mujer en
hacer una retransmisión de un partido de fútbol de la Selección masculina en
2022, cuestión que ya subrayé en estas mismas páginas. La gloria del Mundial
ganado a Inglaterra con el golazo de la sevillana, Olga Carmona, autora del
mejor gol de la historia de todas las futbolistas españolas y nos recordó el
gol de Iniesta en Sudáfrica 2010. Arévalo practica el fútbol desde niña. Es
consciente que la puerta está abierta y que seguirá rompiendo techos de
cristal. También sabe que antes que ella, estuvieron abriendo camino Martínez
Sagi, Josefina Carabias, Mari Carmen Izquierdo, Mercedes Milá, Olga Viza y la
pionera en As y TVE Marí Carmen Izquierdo. Para Olga Viza, Izquierdo se preparó
como nadie para que las mujeres que se dediquen al periodismo trabajen sin
barreras ni abusos. Es el momento de profesionales como Sara Giménez y Danae
Boronat. De otras pioneras, como Esther Martín en Canal Sur Televisión o Inma
Pedemonte e Isabel Bosch, ambas en TV3. Laura Martínez (Tarragona, 1978)
es jefa de Deportes de la Cadena SER desde 2010, la primera jefa de las
emisoras de ámbito nacional. Rosana Romero (Segovia, 1973) comienza
septiembre como nueva directora de Deportes de RTVE, cargo que ya ocupó con
anterioridad. Coordinará la información deportiva del ente público en
televisión, radio y web.
Rafa
Góngora de Cadena SER Almería me preguntó el otro día: No me gustan los
juicios paralelos y populistas, le dije, pero en esta ocasión el feminismo y la
prensa internacional, todos los medios, han acabado con este señor que ha sido
una mentira después de otra cuando se había ganado un Mundial. Hay muchas ratas
en este mundo del fútbol, un día están contigo y otro día en contra. No me han
gustado las palabras del tío de Rubiales, asegurando ahora, no antes de ser
despedido, de que su sobrino ha sido un hombre con actitudes propias de
Torrente. La reacción de la sociedad española ha sido bestial. “Se acabó”, un
grito viral para acabar con el menosprecio.
Hay preocupación por el prestigio de la Marca España. El domingo sigue acaparando portadas, dentro y fuera de nuestro país, 15 días después del histórico triunfo de las mujeres futbolistas de España. John Carlin compara la repercusión en medios internacionales en La Vanguardia: “Las 193 muertes que provocaron las bombas de Atocha dieron un poco más de tres millones de resultados en inglés. ´El beso´ y sus secuelas, más de 45 millones. Quince veces más”. Valdano El País: “El feminismo ya es un lugar. O entras o te quedas fuera. En cuanto a Rubiales: fue socialmente expulsado. El problema es que se trata de un directivo, que los directivos deben guiar y que es imposible guiar si no conoces los latidos de tu tiempo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario